LA LOCOMOTORA MINERA DE ECUADOR

http://www.accionecologica.org

En Colombia se llama “la locomotora minero-energética” a la política -diseñada para toda América Latina- de extraer intensivamente minerales y petróleo, y construir represas para abastecer de energía sobre todo a los proyectos mineros.

Sin embargo, esa locomotora minero energética enfrenta muchos problemas. Sólo en lo que va del 2013 en Colombia se registran varios hechos graves. En enero, después de que una barcaza de la empresa Drummond naufragara y el carbón que transportaba cayera al mar, le fue retirada la licencia de embarque de carbón a la compañía. El 5 de febrero les fue negada la licencia a diversas empresas multinacionales para aumentar la extracción de carbón en la Guajira y el César; mientras el 7 de febrero empezó la huelga del sindicato de El Cerrejón de la HP Billiton plc (Australia), Anglo American plc (Sudáfrica) y Xstrata plc (Suiza).

En Ecuador no se utiliza el nombre de locomotora, pero el modelo es el mismo y el frenazo también.

El frenazo aquí ha tenido momentos claves. En octubre del 2011, una consulta comunitaria que arrojó resultados del 93% de rechazo a la actividad minera, logró detener la actividad en Kimsakocha (páramo Tres Lagunas). En Febrero del 2012 el informe de Auditoría emitido por la Contraloría General del Estado evidenció el incumplimiento de derechos constitucionales y normas tanto ambientales como de minería. En marzo del 2012, ocurría la primera ocupación a una embajada China en oposición a la firma del contrato con la empresa Ecuacorriente, ECSA. Ese mismo mes arrancaba la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que después de 15 días de caminata llegó a Quito el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, con la participación de más de 40.000 personas.

Dos meses más tarde, en Santa Isabel, provincia del Azuay, los campesinos e indígenas ocuparon el lugar en donde se pretendía “socializar el proyecto minero” y en su lugar organizaron un acto ceremonial de agradecimiento del agua. Allí, en un intento de frenar la resistencia, 17 hombres y mujeres fueron acusados de delitos contra el Estado bajo el cargo de “obstrucción de la administración pública”.

La locomotora atropella la justicia. Existen decenas de casos de criminalizados por defender el agua y los territorios comunitarios frente a la amenaza minera. Algunos han llegado ser sentenciados, como en el caso de Carlos Pérez, Federico Guzmán y Efraín Arpi, de quienes la Corte reconoce la validez de su lucha altruista y sin embargo dicta una condena de 8 días de recusión, que está próxima a ejecutarse.

En octubre del 2012 ocurrió el primer paro de trabajadores de Ecuacorriente, empresa controlada por la China Railway Construction Corporation (CRCC) y el grupo Tongling Nonferrous Metals, tan solo 7 meses después de la firma de su contrato.

En enero del 2013, CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE, organizaciones de base de las zonas afectadas, organizaciones ecologistas y de derechos humanos presentaron una Acción de Protección de los Derechos de la Naturaleza frente a la actividad minera en la Cordillera del Cóndor.

En Colombia se dice que la contabilidad de las empresas mineras está equivocada al no restar los pasivos ambientales y que entonces también está mal medida la contabilidad macroeconómica. En Ecuador ocurre igual, estimaciones equivocadas, ignorancia en materia de impactos ambientales, proyecciones cargadas de fantasías cuando no de engaños.

La locomotora tampoco funciona en el Ecuador, a pesar de la invitación del presidente Correa a sus homólogos de Perú y Colombia, en noviembre de 2012, a unirse para combatir la oposición a la minería.

Amazonía: grito de auxilio

http://www.avaaz.org/es/no_petroleo_en_la_amazonia_/?bdHGxcb&v=21299

Amigas y amigos,

La comunidad Kichwa de Sani Isla en Ecuador nos está pidiendo ayuda para impedir que el gobierno convierta su bosque amazónico en un pozo petrolero. Crear un enorme escándalo en la prensa internacional, retando al Presidente Correa a actuar de acuerdo a sus principios medioambientales, podría hacerle frenar la fiebre del petróleo en la Amazonía. Firma la petición ahora:

Firma la petición

En el corazón de Ecuador, una mega empresa quiere perforar la selva amazónica más virgen para convertirla en un pozo de petróleo. El pueblo Kichwa de Sani Isla, que está resistiendo ferozmente, acaba de pedirnos ayuda para salvar su hogar.

Los Kichwa habitan en un territorio donde los jaguares viven libremente y una sola hectárea tiene más biodiversidad que todo Norte América. Por eso, desde hace años, la comunidad firmó un acuerdo declarando que nunca vendería sus tierras. Pero ahora, el gobierno de Ecuador está tratando de comprarlos y de venderle cuatro millones de hectáreas de la Amazonía a las petroleras. El presidente Rafael Correa está en plena campaña electoral y debe aclarar su posición sobre el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Si podemos generar un escándalo global y convertir la protección de la Amazonía en un tema electoral, podremos frenar esta fiebre del petróleo.

Hasta ahora esta valiente comunidad ha permanecido firme, pero las petroleras podrían llegar en cualquier momento — por eso nos piden apoyarles para salvar la Amazonía.Firma esta petición ahora y compártela. Si un millón de personas nos sumamos, crearemos una tormenta mediática que haga recapacitar a Correa:

http://www.avaaz.org/es/no_petroleo_en_la_amazonia_/?bdHGxcb&v=21299

Después de que Texaco y otras compañías petroleras contaminaron el agua de Ecuador y devastaron irreversiblemente sus valiosísimos ecosistemas, Correa consiguió que su país fuera el primero en reconocer “los derechos de la Madre Tierra” en su Constitución, anunciando que Ecuador no estaba en venta. Además, puso en marcha una innovadora iniciativa para que otros países contribuyan a que Ecuador no explote el petróleo de un área del Parque Nacional Yasuní — y así proteger su increíble riqueza natural en vez de destruirla. Pero ahora Correa está a punto de vender la Amazonía.

Sorprende que parte de las tierras de los Kichwa están dentro del Parque Nacional Yasuní, pero el plan maestro de Correa es aún más chocante. En pocos días, funcionarios públicos iniciarán una gira mundial para ofrecer a inversores extranjeros los derechos de explotación petrolera en cuatro millones de hectáreas al sur de la Amazonía (un área más grande que Holanda). Ecuador, como cualquier otro país, puede argumentar que tiene derecho a beneficiarse de sus recursos naturales, pero no puede obviar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y de sus preciosos bosques.

Ahora mismo Correa lucha por ganar su reelección. Es el momento perfecto para hacerle cumplir sus promesas medioambientales y lograr que la Constitución de la Pacha Mama cobre valor. Firma ya para apoyar al pueblo Kichwa en la defensa de sus bosques:

http://www.avaaz.org/es/no_petroleo_en_la_amazonia_/?bdHGxcb&v=21299

Nuestra comunidad ha luchado año tras año por la conservación de la Amazonía en Brasil y en Bolivia, y ha conseguido importantes victorias en solidaridad con las comunidades indígenas. Ahora llegó la hora de Ecuador. Respondamos a este urgente llamado a la acción y defendamos la selva amazónica.

Con esperanza y determinación,

Alex, Pedro, Alice, Laura, Marie, Ricken, Taylor, Morgan, Luis y todo el equipo de Avaaz

Más información:

Pueblo Kichwa asegura que morirá luchando por salvar el Amazonas (Veo Verde)
http://www.veoverde.com/2013/01/pueblo-kichwa-asegura-que-morira-luchando-por-defender-el-amazonas/

Segunda carta abierta del pueblo Kichwa al Gobierno Nacional de Ecuador (Oliwatch Sudamérica)
http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-sudamerica/ecuador/4261-ecuador-segunda-carta-abierta-del-pueblo-originario-kichwa-de-sarayaku-al-gobierno-nacional-de-ecuador.html

La pugna por el petróleo de la Amazonía (BBC)
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121205_ecuador_correa_indigenas_petroleo_jgc.shtml

Ecuador inicia subasta de petróleo en medio de protestas indígenas (Global Voices)
http://es.globalvoicesonline.org/2012/12/10/ecuador-inicia-su-subasta-de-petroleo-entre-las-protestas-indigenas/

Ecuador buscará petróleo en la Selva Tropical (Clan Eco)
http://www.claneco.com/cl/ecuador-buscara-petroleo-en-la-selva-tropical/

Indígenas ecuatorianos y el presidente Correa enfrentados por el petróleo de la Amazonía (Ecología Verde)
http://www.ecologiaverde.com/indigenas-ecuatorianos-y-el-presidente-correa-enfrentados-por-el-petroleo-de-la-amazonia/

Apoya a la Comunidad de Avaaz
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas lleguen muy lejos. Dona a Avaaz

Firmemos: 2 Acciones Salva la Selva- Sube la fiebre del oro

https://www.salvalaselva.org/mailalert/903?ref=nl&mt=1510

Rettet den Regenwald e.V. ¿No puede ver el boletín correctamente? Abrirlo en el navegador.

2 Acciones Salva la Selva- Sube la fiebre del oro

Pacíficamente y en defensa del agua en Ecuador

Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:

A nivel mundial se vive una renovada fiebre del oro con terribles consecuencias para la naturaleza y para las comunidades cercanas a las minas. Fuentes de agua y acuíferos están severamente amenazados de contaminación por tóxicos como el cianuro y el mercurio que se utilizan masivamente en minería.

Esta semana pedimos de todo corazón dos firmas de apoyo para dos historias, en diferentes rincones del continente Sudamericano.

En Ecuador, 17 campesinas y campesinos enfrentan un juicio injusto. Tras su participación en un acto ceremonial de purificación del agua y en contra de la minería fueron acusados penalmente por el Estado. Únete para pedir que se retiren todos los cargos.

FIRMAR AHORA  

Por otra parte, el Ministerio de Industria francés ha otorgado una concesión para la extracción de oro en medio del Parque Amazónico de la Guayana. Desde la selva, los habitantes de Saül, la comunidad afectada, se oponen junto a ecologistas y científicos. Únete también con tu firma para solicitar que se detenga el proyecto minero y salvar la selva.

Para firmar, puedes hacerlo desde este enlace: https://www.salvalaselva.org/mailalert/902/la-naturaleza-de-la-guayana-vale-mas-que-el-oro

Y por favor, ayúdanos a difundir ampliamente estas informaciones.

Muchas gracias y un saludo atento,

Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva
guadalupe@regenwald.org

Diario EL COMERCIO: 20 petroleras apuntan al suroriente

 100 personas se manifestaron contra la ronda petrolera sirviendo copas y platos con petróleo para las compañías.
Cerca de 20 empresas petroleras privadas y estatales han mostrado su interés en participar en la XI Ronda Petrolera, que ayer sacó a licitación 16 bloques del suroriente ecuatoriano. Como derecho de inscripción, las compañías deberán pagar en la Secretaría de Hidrocarburos USD 100 000 por cada bloque. La XI Ronda Petrolera arrancó ayer en el Hotel Marriott en Quito donde se dieron cita decenas de técnicos y empresarios en el marco del Encuentro Anual de Energía y Petróleo Enaep 2012. El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, dijo que entre las empresas interesadas se cuenta a Petrominerales, Pacific Rubiales y Conacol, de Colombia; Petrosud, Repsol, la canadiense Talisman Energy, tres empresas de Estados Unidos (no especificó sus nombres), además de las estatales Petrovietnam y Turkish National Oil and Gas. El Gobierno también ha mostrado interés en que participen las estatales Petroperú, Ecopetrol de Colombia y la empresa nacional de Biolorrusia. Existen acercamientos con firmas chinas. Los 16 bloques del suroriente se ubican en Pastaza y Morona Santiago y tres de ellos podrán ser explorados exclusivamente por Petroamazonas en alianza con una o más estatales (ver mapa). Además de hacer el lanzamiento interno, el Gobierno presentará la XI Ronda Petrolera y el modelo contractual en Bogotá (Colombia), Houston (EE.UU.), Europa, Singapur y China entre enero y marzo del 2013. El contrato para estos bloques será bajo la modalidad de prestación de servicios con tarifa. Es decir, que el Estado pagará una determinada tarifa por cada barril que se extraiga en el suroriente. Pástor informó que las empresas interesadas en los bloques deberán presentar sus ofertas hasta mayo del 2013. En su propuesta, las empresas deberán demostrar su capacidad operativa y financiera, entregar un plan de inversiones en el bloque que quieran explorar y ofertar la tarifa que pretenden cobrar por su trabajo. Las ofertas serán analizadas por la Secretaría de Hidrocarburos y se establecerá un orden de prelación para negociar con las empresas de acuerdo con la tarifa más conveniente para el Estado. El funcionario dijo que la tarifa que el Estado pagará por barril oscilará entre USD 30 y 40. Esa tarifa reconocerá los costos e inversiones que haga la empresa en los bloques, más un determinado margen de ganancia para las compañías. Por ejemplo, si el precio del petróleo ecuatoriano es de USD 100, la empresa se llevaría un máximo de USD 40 por cada barril, mientras que el Estado se llevará 60, pero tendrá que invertir en las facilidades para el transporte de petróleo. Si el precio cae por debajo de USD 40, el Estado deberá seguir pagando a la petrolera la tarifa acordada. Ese es un riesgo que tiene el modelo contractual. Luego de la revisión y negociación de ofertas, se prevé adjudicar y firmar los contratos de exploración y explotación en noviembre del 2013. Con las estatales que busquen entrar en alianza con Petroamazonas, la negociación se dará luego de que presenten las ofertas las empresas privadas. La tarifa que se pagará en el suroriente será mayor a la que se paga en los campos que actualmente 14 consorcios privados explotan en el nororiente del país, debido a la escasa información sobre los bloques del suroriente. El gerente de Enap de Chile, Eduardo Tapia, dijo que evaluará la información presentada por el Gobierno para definir una posible participación. Enap realiza actualmente actividades de exploración en el nororiente del Ecuador y en el Golfo de Guayaquil. Tiene planes de crecimiento en el país, por lo que los bloques del suroriente son una opción. En esta zona se calculan reservas entre 369 millones y 1 597 millones de barriles, pero se requerirán inversiones mínimas de USD 1 107 millones. Resistencia de comunidades Un grupo de cerca de 100 personas realizó la mañana de ayer un plantón a las afueras del Hotel Marriott, en rechazo a la XI Ronda Petrolera del Suroriente. Los manifestantes intentaron ingresar al hotel donde se desarrollaba el inicio de la licitación de 16 bloques petroleros pero fueron impedidos por 50 policías que custodiaban el lugar. Entre el plantón se encontraban miembros de las nacionalidades Huaorani, Shuar y Achuar, quienes gritaban consignas como “abajo la contaminación”. Al Hotel Marriott lograron ingresar dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) que reclamaron al ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, por supuestamente no haber realizado un proceso adecuado de consulta. Franco Viteri, presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), dijo que la consulta es inconstitucional porque no consideró a los dirigentes de las organizaciones constituidas. El presidente de la Conaie, Humberto Cholango, añadió que las comunidades resistirán a las empresas petroleras y que llevará el caso a cortes internacionales. El ministro Pástor argumentó que se hizo la consulta previa entre 17 469 miembros de las comunidades y que se han firmado decenas de acuerdos con las comunidades para una adecuada explotación hidrocarburífera. Clic aquí para ver la infografía imagen

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/negocios/petroleras-apuntan-suroriente-Ecuador-petroleo_0_818918285.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Diario HOY: La ronda petrolera se abrió con oposición

Publicado el 29/Noviembre/2012 | 00:33

La ronda petrolera se abrió con oposición

Hoy se inicia la inscripción de las compañías. abierto un cuarto de datos

Indígenas de las comunidades amazónicas de Pastaza y Zamora protestaron contra la licitación y anunciaron que acudirán a instancias internacionales para impedir la adjudicación de los bloques

El lanzamiento de la Ronda Sur Oriente se efectuó ayer con la oposición de las comunidades indígenas de la Amazonía. Estas se apostaron en las afueras del Hotel Marriot de Quito y advirtieron que no dejarán pasar a las empresas petroleras que se adjudiquen los contratos para la exploración y explotación de 13 bloques hidrocarburíferos.

Desde la mañana, unos cien indígenas se congregaron en el gran patio de acceso al hotel donde se inició el VII Encuentro Anual de la Energía, que fue el marco para el lanzamiento de la XI ronda.

Mientras el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, expuso por más de una hora ante inversionistas los aspectos técnicos, jurídicos, económicos y socio ambientales de la ronda, afuera, los indígenas gritaban » no pasará» .

Los gritos se entremezclaban con el sonido de los tambores y cantos en quechua.

Las lanzas se elevaron como voz de protesta y advertencia, frente a un gran cartel que decía: » La XI Ronda Petrolera será el genocidio de siete nacionalidades indígenas de la amazonia» .

Un cordón de policías impidió a los indígenas el ingreso al hotel donde intentaban efectuar una rueda de prensa. Les acompañaban activistas ecológicos y dirigentes de la Conaie que llevaban a sus labios copas llenas de petróleo.

En el Salón Amazonas del hotel se dieron cita los potenciales inversionistas, e invitados al VII Encuentro Anual de la Energía, organizado por Seminarium.

Pasadas las 10:00, Pástor subió al podium para dar detalles de la ronda.

Pástor dijo que en la fase exploratoria -que incluye actividades de sísmica- no habrá construcción de carreteras y que el acceso será por vía aérea. En tal sentido, recordó que las empresas que firmen deberán invertir entre $5 y $15 millones para proyectos sociales. Para esta licitación regirá el contrato de prestación de servicios -con una vigencia de cuatro años-, que en 2010 reemplazó al de participación. El estado tendrá el control del 100% de la producción y una renta del 80%, frente al 18% que recibía con el anterior modelo. A cambio, pagará una tarifa por el nivel de producción.

Terminada la intervención, la presentadora dio las gracias a los asistentes, pero la asambleísta Diana Altamaint se dirigía casi a gritos al ministro, cuestionando la licitación y la consulta previa, que no habría tenido el consentimiento de las comunidades. Le pasaron el micrófono luego de que un asistente protestara porque se le impedía expresarse. El ministro contestó diciendo que el delegado no estuvo nunca en las mesas de diálogo de la consulta, y si se oponen, el Gobierno no podrá hacer nada sino garantizar el trabajo de los inversionistas, porque » el pueblo necesita de esos recursos» . (TH)

Los 13 bloques

El ministro de Recursos Naturales confirmó que salen a licitación 13 bloques. Dijo que tres bloques se destinan a Petroamazonas.

Informó que hoy se abre el derecho de inscripción a participar, por un valor de $100 mil por bloque.

Los contratos se firmarán entre octubre y noviembre de 2013. Ese momento, las adjudicarias darán un cheque de $5 millones y $15 millones para programas de desarrollo social de las comunidades.

ECUADOR: A resistir la XI Ronda Petrolera por una Amazonía libre

Palabras de Alberto Acosta, en una entrevista con Decio Machado:

La XI Ronda Petrolera no es más que la continuidad de la lógica extractivista del actual gobierno. Generará graves conflictos sin tener siquiera una gran expectativa económica de extracción de petróleo. Se estima entre 100 y 120 millones de barriles de petróleo lo contenido en el subsuelo correspondiente a los pozos implicados en la XI Ronda Petrolera, mientras que en el subsuelo del Yasuni hablamos de entre 850 y 900 millones. Desde un punto de vista social, todas las comunidades indígenas serán afectadas. Y desde la perspectiva ambiental, destruir en centro sur de la amazonia es algo que no nos van a perdonar nuestros hijos ni nuestros nietos.


La entrevista completa en este vínculo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155579

RECHAZO del Pueblo Shuar – Achuar A LA CONSULTA PETROLERA

«Al principio creí que luchaba para salvar los árboles de caucho.
Más tarde pensé que lo hacía para salvar la selva amazónica.
Ahora śe que estoy luchando para salvar a la humanidad.»
Chico Méndez

Igual que en Miazal, Yaup’, Santiago, Sevilla, Chiguaza,,,,, Bomboiza rechaza la Consulta Petrolera que no es ni previa, ni libre, ni informada.
FUERZA PUEBLO SHUAR Y ACHUAR.
Juan de la Cruz.

RESOLUCIONES TOMADAS EN LA GRAN ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN SHUAR DE BOMBOIZA CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS MESTIZOS Y SHUAR, ORGANIZACIONES INDÍGENAS, SECTORES CAMPESINAS Y ESTUDIANTES, EN RECHAZO DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL GOBIERNO, REALIZADA EN LA FECHA 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012


En la gran asamblea llevada el 17 de septiembre del 2012, convocado por la Asociación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Bomboiza presidida por el señor Domingo Ankuash y con la presencia de las Organizaciones Indígenas, y campesinas, pueblos shuar y mestizos y estudiantes; en donde la asamblea conjunta toma las siguientes RESOLUCIOINES:

 

  1. En ejercicio de nuestra autoridad y jurisdicción indígena constitucionalmente reconocida, ratificamos nuestro rechazo categórico a la licitación de nuestros territorios en la provincia de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y acogiéndonos al artículo 57 y 171 de la Constitución, declaramos a nuestros territorios libres de extracción petrolera, de minería a gran escala, de hidroeléctricas y de socio bosque. La Cordillera del Cóndor y el resto de nuestros territorios son inalienables, imprescriptibles e inembargables, y nuestra decisión es defenderlos hasta las últimas consecuencias.
  1. Denunciar y rechazar la consulta previa a la décimo primera ronda petrolera por ser inconstitucional, al no haber existido voluntad política de este gobierno para aprobar una ley de consulta previa como exige la constitución, porque no respeta nuestras autoridades comunitarias ni procedimientos propios y porque no es de buena fe.
  1. Boicotear la realización de las socializaciones y audiencias públicas que el Ministerio de Recursos No Renovables y otros ministerio del estado quieren hacer pasar por consulta previa; como autoridades legítimas prohibimos la entrada de sus técnicos a nuestros territorios.
  1. Advertimos al país y al mundo, que el gobierno pretende militarizar la región amazónica, para controlarnos y favorecer el interés de las empresas mineras y petroleras. Rechazamos la militarización y hacemos un llamado a las fuerzas públicas a proteger los derechos de los pueblos y nacionalidades del país, y no a las empresas transnacionales.
  1. Nos comprometemos a actuar con espíritu de cuerpo para defender el derecho de los luchadores por el agua y la vida que han sido criminalizados. Nuestra solidaridad con los dirigentes del Azuay y Morona Santiago condenados a cárcel.
  1. Desconocer los convenios firmados entre la FICSH y el gobierno nacional por impedir la participación activa de nuestra Federación en los procesos de lucha de la Nación Shuar, tal como se ha evidenciado con su inasistencia a la marcha del 8 al 22 de marzo por el agua, firma de convenio con el Ministerio de Coordinación Política, entre otros. Exigimos al presidente de la FICSH, que en el lapso de los siguientes 30 días, convoque a una Asamblea Extraordinaria.
  1. Fortalecer la unidad de la Nación Shuar – Achuar y las nacionalidades indígenas junto al pueblo mestizo y urbano afectado por las industrias extractivas para la resistencia y defensa de nuestros territorios.
  1. Rechazar la realización de los estudios de CELEC – Transelectric,para la construcción de la línea de transmisión Taday Bomboiza, porque consideramos que es parte de las acciones del régimen para favorecer los proyectos mineros en nuestra región.
  1. Fortalecer las propuestas educativas propias de los pueblos y nacionalidades frente al modelo impuesto por el Gobierno de Correa que pretende destruir la educación intercultural bilingüe y restringir el acceso de nuestros jóvenes a la educación superior.
  1. Formar una comisión para exigir al Presidente de la República la permanencia del Instituto Superior Bilingüe Intercultural Shuar Achuar de Bomboiza, como pionero en el rescate de los valores culturales de la nación Shuar – Achuar.
  1. Construir las condiciones para una gran jornada de movilización nacional frente a las amenazas mineras, petroleras, la lucha por el agua y por el territorio.
  1. Conformar un equipo de socialización de carácter político y técnico la cual estará conducido por los consejo de jóvenes, y los síndicos de centros y asociaciones con lo cual se garantice una correcta difusión sobre la consulta previa y la ronda petrolera.

Bomboiza 17 de septiembre de 2012

Pepe Acacho

Vicepresidente

CONAIE

Domingo Ankuash

Presidente

Asociación Bomboiza

Franco Viteri

Presidente

Confeniae

Ulpiano Jimenez

Presidente

Feprocol – Pueblo Palta

Manuel Maiche

Presidente Nashe

Abel Arpi

Coordinador Asamblea de los Pueblos del Sur

Luis Nawech

Presidente Asociación

Sevilla Don Bosco

Luis Tiwiram

Presidente

Asociación Tarimiat

Miltón Jimbikti

Representante de la Asociación de El Pangui

Jaime Zurita

Presidente

Asociación Kakaram Shuar

Celestino Chumpi

Representante

Asociaciòn Arutam

Gringo Tree comentarios sobre la minería. ATENTOS

Comunicado que circula por las redes cibernèticas y sociales de los extranjeros de EEUU en cuenca, en un portal que se llama gringotree http://www.gosouthexpat.com/gringo-tree-cuencas-expat-community.html donde los extranjerosse informan de lo que sucede en la ciudad, esto saliò hace algunos dìas:

 
en el facebook alguien lo publica y comenta. REEDICION «ECOLOGICA» DE LA FIEBRE DEL ORO DEL FAR WEST VERSION ECUADOR (CUENCA)…LOS MISMOS ACTORES INVITADOS? OJALA NO VENGA CON MATANZA DE INDIGENAS INCLUIDA…
 
he aquì el articulo: 
 
Last chance – to participate in Ecuador’s most ecologically sound Gold Mining Opportunity

You probably already know that Ecuador has long been renowned for its gold deposits … dating back to the Inca Empire. And now the government is releasing an order allowing private development of mines to hasten the economic benefits of these operations.

Now you have a unique opportunity to personally benefit as well! Thanks to the efforts of two experts based here in Cuenca you can own a piece of the next major mine to be developed, These mines use no chemicals, no mercury and they re mediate all of the processed areas. No sediment enters streams or rivers. Join us in setting the environmental mining standard in Ecuador. Richard Verkley precious metals investment specialist and Stan Grist gold explorer and geologist will present this one-of-a kind investment.
On Thursday, August 30th the details will be divulged at Di Bacco Italian Restaurant (9-61 Calle Tarqui) in their upstairs room at 6:00 p.m. sharp.

Seating is limited and will be given on a first-come first-served basis. Only a few seats remain. If you are too late to get a seat at the live presentation a internet seminar may be scheduled.
To secure your seat respond to Emilie at emcbride25@gmail.com – do not delay!

 

Comenzó la resistencia del pueblo Shuar a la «consulta previa»

Comenzó la resistencia del pueblo shuar a la «consulta previa» a la concesión de su territorio a las petroleras. Esta información nos llega desde Yaup’, una parroquia shuar localizada al sur de Morona Santiago.

El proceso de «consulta», que lo está llevando adelante la Subsecretaría de Hidrocarburos, se realizará en 12 comunidades del amplio territorio shuar y achuar, del 24 de agosto al 23 de septiembre.

Miazal y Yaup’, parroquias shuar, están dentro de los bloques 72 y 73, respectivamente.

Según fuentes de Yaup`, el 24 de agosto el personal de la Subsecretaría intentó por tres ocasiones llegar a Miazal, pero la comunidad impidió el aterrizaje de la avioneta. Por ventaja, hasta allá solo se puede llegar por vía aéra, caminando o por vía fluvial.

Entre ayer y anteayer, aterrizó en la pista de Yaup’ personal de la Subsecretaría, pero las comunidades impidieron la instalación de la consulta y las mujeres aprovecharon la oportunidad para darles un baño con agua de ají. Según versiones no confirmadas, el teniente político de Yaup’ fue llamado a Macas a dar declaraciones de lo sucedido, para iniciar una demanda penal contra los indígenas.

Tanto en Miazal como en Yaup’, los invasores tomaron fotos de la gente en el boicot. Se corre el rumor de que los próximos intentos los harán con policías y militares. El 7 de septiembre se ha convocado a una nueva «consulta» de los bloques 72 y 73 en Yaup’.

La mejor estrategia, nos comunican desde Yaup`, es evitar la entrada de la gente de la subsecretaría a las comunidades shuar y achuar, de forma firme y pacífica. Y si esto es imposible, hablarles a los maliciosos visitantes en shuar o achuar.

No sabemos qué está sucediendo en otros lugares como Taisha y menos en el área achuar. Puede ser que hayan caído en la trampa. La Iglesia está dividida.

Hay información, entre lo que se cuenta aquí, que se necesita verificar. Ayuda en este sentido sería fabulosa.

En alerta máxima, para darles a nuestros hermanos indígenas todo el apoyo en la defensa de la Madre Tierra.

SOMOS AGUA, FUEGO Y SELVA

La Redacción

Explotación minera en el Alto Cenepa

UN PUEBLO INFORMADO, jamás será engañado Nº 25

……………………………………………………………………………

 La selva no se vende,

la selva se defiende.

Explotación minera en el Alto Cenepa

 

Desde la Guerra del Cenepa, en 1995, las compañías mineras Corriente Resources-Ecuacorriente-ECSA, Billiton, Lowell Mineral Exploration, Explor Cobre, Curigem, Aurelian y la Hidroeléctrica Hidroabanico – Sipetrol han invadido el territorio. Ahora se suman Kinross y Tongling, además de las petroleras, hidroheléctricas, sociobosques. Estas compañías invasoras llegaron con ofrecimientos, regalos, propaganda mentirosa, desinformación por los  medios de comunicación, haciendo firmar convenios vergonzosos.

 

La Palabra de Dios: Miqueas 2, 1-5:

Ay de aquellos que planean injusticias, que traman el mal durante la noche, y al despuntar la mañana, lo ejecutan, porque son gente poderosa.

Codician los campos y los roban, codician las casas y las usurpan, violando todos los derechos arruinan al pueblo y lo despojan de su herencia.

Por eso dice el Señor: “… la gente se burlará de ellos y les cantará un canto triste: ‘Nos han despojado de todo y se han repartido nuestras tierras. Se han apoderado de nuestra herencia y no hay quien nos la devuelva´”.

Por eso dice el Señor: “Cuando la asamblea del pueblo distribuya nuevamente las tierras, no habrá parte para ellos”.

 

De la abundancia a la miseria

Para el Pueblo Shuar la selva es mercado, botica y bodega. Todo lo que  se necesita para la vida se encuentra allí.

Antes, la familia iba al río y traía pescado fresco a la casa, pero ahora se compra sardina o atún enlatado.

 

 

Antes, la mamá iba a la huerta y traía yuca, papachina, camote, plátano,  pero ahora se compra fideos en la tienda.

Antes, todos brindaban buena chicha a los visitantes en tazones llenos, pero ahora se toma fresco solo, cola, agua azucarada, licores y vinos  que emborrachan.

Antes, se encontraba toda clase de animales de carne en la selva y alrededor de las casas cuidaban animales domésticos, pero hora se compra huevos de encubadora y la carne de cacería es comercializada.

Ya no se puede utilizar el agua del río, la agricultura está de bajada, la ganadería en peligro, la cacería escasa, la selva desaparece. Lo único que queda es la mano de obra barata. Ni siquiera se cumple lo básico del Código Laboral. Ofrecen un trabajo temporal de esclavos sin ninguna posibilidad de reclamo y superación.

 

La limpieza de la selva:

Los jóvenes del Alto Cenepa – Cordillera del Cóndor, frente a esta realidad comenzaron a soñar: “Ni una sola compañía explotadora en nuestra tierra”. Por algunos años, fortaleciendo la organización de la Federación, se prepararon para la “Limpieza de la selva”:

 

Abril de 2006: el Pueblo de Yunganza con la Coordinadora Campesina expulsaron a Dayanara del río Yunganza.

30 de Agosto 2006: Jimbitono paraliza a Hidroabanico por 75 días y 75 noches hasta despertar a todo el país de su sueño profundo.

01 de Noviembre 2006: Warints, libre de Lowell Mineral Exploration.

06 de Noviembre 2006: San Carlos libre de Ecuacorriente.

07 de Noviembre 2006: Rosa de Oro, Pananza, libre de Curigem.

09 de Noviembre 2006: Plan de Milagro, libre de Grayman.

01-03 de Diciembre 2006:  Paralizan a Corriente Resources en Tundaime,

 

Creció la fraternidad:

Nunca antes se había visto un movimiento de hermandad entre los Pueblos Shuar y Mestizo con un mismo objetivo: defender la tierra, casa común, herencia de los mayores y que pertenece íntegra a las nuevas generaciones, la niñez y juventud.

 

 

Son personas, grupos y organizaciones, que han arriesgado su vida en esta tarea a pesar del peligro. Ha sido la obra del pueblo sencillo y luchador de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con la solidaridad nacional e internacional, en acción conjunta por defender el suelo y los derechos de los pueblos.

 

El precio de la resistencia:

En esta etapa de EXPLORACIÓN MINERA, los pueblos han soportado la lentitud y complicidad de las autoridades locales y nacionales frente a los reclamos. Han resistido a los engaños,  trampas, reuniones a puertas cerradas, la presión sobre los dirigentes forzando a firmar vergonzosos convenios con las compañías.

 

Han sufrido la prepotencia, desprecio y presión constante de las compañías, el cierre de caminos públicos con alambradas y control con guardias armados, enfrentamiento social, garrotazos y atentados mortales. No han faltado maltratos, gases lacrimógenos, hostigamiento de parte de la policía y ejército cumpliendo órdenes al servicio de las compañías. Algunos compañeros y compañeras han sido perseguidos, enjuiciados e inclusive apresados acusados de terrorismo y sabotaje.

 

El mismo Presidente Correa, elegido presidente en noviembre de 2006 cuando comenzaba la resistencia, se ha convertido en el vocero principal de estas compañías mineras transnacionales poniendo a su servicio todo el aparato gubernamental.

 

Se ha tenido que superar la división, el debilitamiento o la falta de organización de las comunidades, el cansancio y desánimo de la gente, el conflicto con comunidades vecinas. Hasta la férrea unidad de la Federación Shuar está en peligro.

 

Sin información ni consulta.

Tantas reuniones de socialización convocadas por las compañías, ONGs afines y ministros, nunca sirvieron para  informar a la comunidad acerca del verdadero alcance de la “minería a cielo abierto”. Solamente sirvieron para engañar con un puñado de billetes dolarizados.

 

Triste experiencia

La experiencia vivida directamente en el Alto Cenepa con el sistema empresarial de explotación minera y el manejo de dinero fácil desde el año 1999, es un ejemplo preocupante acerca del desastre que las  comunidades shuar y mestizas sufrirán en el futuro si continúa la fase de EXPLOTACIÓN en nuestra provincia, con consecuencias irreversibles.

 

Solamente en la fase de Exploración han sido víctimas de despojo, abuso, desorganización y confusión causados por las compañías mineras Billiton, Ecuacorriente y Lowell Mineral Exploration y por ONGs conservacionistas: Fundación Natura, Conservación Internacional, Proyecto Cóndor de GTZ, COSUDE, Arco Iris, Care y otros como Missouri Botanical Garden, Herbario Nacional que prácticamente se adueñaron del territorio. Ahora son las mismas instituciones del Estado que hacen esa misma labor.

 

Han causado en el pueblo violentos cambios sociales, culturales, políticos, organizativos y ambientales que desestabilizan su sistema armónico de vida y le llevan a un cruel etnocidio.

 

 

“Las nacionalidades indígenas, existentes en la selva amazónica del Ecuador, están amenazadas por la agresión de compañías multinacionales petroleras, cultivadoras de palma africana y madereras. (En ese tiempo no había todavía las mineras, hidroeléctricas, sociobosques, …) Estas compañías están conduciendo a los indígenas de la selva a una muerte segura, sea por el contagio de enfermedades desconocidas para ellos, sea por el despojo violento de territorios que les son vitales, sea por el atropello a sus costumbres y a su cultura. Tanto el genocidio como el etnocidio son crímenes abominables ”

Mons. Leonidas Proaño, 26 de octubre de 1987)

 

Yaup´ – Mankusas       Agosto  2012        P. Juan de la Cruz R.

Contacto: juandelacruz1947@yahoo.es

Peligra el último refugio de Vida en la Amazonía Ecuatoriana

«... Que se haga un alto a la explotación destructora de los recursos naturales», dijo Mons. Leonidas Proaño el 26 de Octubre de 1987 en la Universidad Saarland – Alemania al recibir el doctorado Honoris Causa. Al mismo tiempo denunciaba las consecuencias nefastas de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana: «Estas compañías están conduciendo a los pueblos indígenas de la selva a una muerte segura, sea por el contagio de enfermedades desconocidas para ellos, sea por el despojo violento de territorios que les son vitales, sea por el atropello a sus costumbres y a su cultura.»

En lugar de recibir el consejo sabio del Profeta, el actual gobierno ecuatoriano ha lanzado la nueva Ronda Petrolera duplicando los bloques en forma agresiva hasta llegar con el Bloque 73 a Yaup (Logroño), San José de Morona y Santiago (Tiwintsa); Bloque 72: Seipa Bajo (Sucúa), Shimpis (Logroño) y Miazal (Morona); Bloque 71: Río Blanco, Ebenezer, Sevilla Don Bosco y Saunts San Pablo (Morona), donde se pretende iniciar un proceso de Consulta Previa, engañosa e inútil en la provincia Morona Santiago.

La reacción popular en Yaup’ y Miazal ha sido rápida y eficaz en su rechazo total. Los delegados del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables que llegaron a Yaup’, vía aérea, el martes 28 de Agosto para instalar la mesa de consulta prevista desde el 28 de agosto al 24 de septiembre, tuvieron que volver por el mismo camino porque la población de la parroquia Yaup’ ha dicho NO a la explotación petrolera, minera y la privación de la selva con el programa Sociobosque.

El Pueblo Shuar, por generaciones ha sabido conservar el patrimonio de la selva contribuyendo a toda la humanidad con oxígeno y aire puro, agua dulce y viva, biodiversidad, sabiduría medicinal, soberanía alimentaria y paz para toda la humanidad.

A cambio de tanta maravilla compartida, la política extractivista del actual gobierno quiere sumergirlos en la desorganización, desunión comunitaria, enfermedades, despojo de su tierra, contaminación, violencia, conflictos internos y externos y convertirlos en peones sumisos.

Por eso, el Pueblo Shuar de Yaup’ y Miazal ha ratificado su decisión de rechazar esta Ronda Petrolera por falta de respeto al Pueblo Shuar que jamás ha puesto en venta su territorio, peor aún para entregarlo en bandeja a compañías petroleras, mineras y socio bosques.

El sueño muy justo de la niñez y juventud es vivir en armonía con la selva, organizados en comunidad y bendecidos por Dios.

Es urgente la solidaridad de todos los pueblos para salvar el último reducto de la Vida en nuestra Amazonía, conservada con tanto cariño y sabiduría por los pueblos Shuar, Achuar y Mestizos para toda la humanidad que ahora está en peligro por la ambición de unos pocos.

P. Juan de la Cruz R.

JUVENTUD SHUAR DE LA AMAZONÍA SUR LE DICE NO A LA MINERÍA

Tiink, Gualaquiza.

Durante los días 21 y 22 de Julio se desarrolló la Asamblea de Jóvenes de la Amazonía Sur de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, en la comunidad Tink, cantón Gualaquiza de la provincia de Morona Santiago. Acudieron a la convocatoria 150 delegados oficiales de las tres federaciones Shuar de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago: Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), Nación Shuar del Ecuador (NASHE) y Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora (FEPNASH-ZCh). Fueron parte del evento también representantes de la Asociación Pangui de la Asamblea de Pueblos del Sur, así como dirigentes juveniles y comisión de apoyo de la CONAIE.
La asamblea se realizó en el territorio de la comunidad Shuar Tink, conformada por cinco centros poblados, con una extensión de 13.000 hectáreas, que es parte de la Asociación Shuar Arutam, en uno de los últimos e infranqueables sistemas montañosos del sur oriente amazónico, la Cordillera del Cóndor. Este lugar fue escogido debido a las amenazas latentes en el territorio comunitario, como el caso de la minería pretendida por transnacionales como la ECSA y más recientemente, el ansiado represamiento del río Zamora para el establecimiento de un proyecto hidroeléctrico que afectaría a toda la comunidad debido al embalse del río, generado para construir la represa.
Desde varios rincones del suroriente amazónico llegaron los jóvenes delegados
Muy temprano en la mañana del viernes 20 de Julio, los delegados de las federaciones se dieron cita en los lugares de encuentro. Así, 50 participantes de la NASHE se concentraron en la punta de la vía Macas-Makuma, habiendo llegado luego de caminatas de hasta 8 horas de duración, desde el corazón de la selva amazónica del cantón Taisha. Así mismo los representantes de la FICSH se concentraron en Sucúa para transitar las siete horas de recorrido hasta el cantón Gualaquiza; de igual manera los delegados de la FEPNASH-ZCh y Asamblea de Pueblos del Sur viajaron casi cinco horas desde Zamora. A las 20:00, todos los participantes ya se encontraban en el Tink, recibiendo la bienvenida por parte del Síndico de la comunidad.
Una jornada de reflexión, discusión y debate tuvo lugar durante el primer día del encuentro
El día sábado 21 de Julio inició muy temprano en la mañana con la inauguración del evento a cargo de los organizadores del encuentro; antes de todo, se encendió el fuego en el centro del espacio cubierto de la comunidad Tink, a cargo de la comisión de agitación y mística. Este acto simbólico se realiza para mantener encendido el espíritu del colectivo, ya que el fuego simboliza la fuerza y la sabiduría para la gran Nación Shuar, recordando en la memoria de los presentes la historia del picaflor Jempe, quien según la leyenda Shuar le robó el fuego al gigante Takea y se lo dio a los Shuar, que desde entonces pudieron calentarse y cocinar sus alimentos, pues antes lo hacían colocando la comida en las piedras de los ríos para recibir el calor solar.
Inauguró la asamblea el compañero Severino Sharupi, Dirigente de Juventud de la CONAIE, quien expresó la importancia de esta asamblea que junta por primera vez a los jóvenes de las tres federaciones más grandes de la Amazonía sur; este evento ha sido planificado desde la CONAIE con miras a fortalecer la unidad del movimiento indígena y potenciar la participación de la juventud dentro del proceso de lucha de sus organizaciones madre y comunidades de base. A continuación se dio paso a las palabras de las autoridades presentes, entre ellos: Segundo Tiwiram, Síndico de la comunidad Tink y también de los Dirigentes de Juventud y Comunicación de la NASHE, Vicepresidente de la FEPNASH-ZCh, representantes de la FICSH y los Síndicos y dirigentes de las asociaciones y comunidades de base de la Nación Shuar.
Durante el transcurso del día, se analizó la problemática que atraviesan los Shuar y los pueblos campesinos del sur en los ejes de territorio, organización y juventud. Las reflexiones grupales se presentaron ante el colectivo a través de la dinámica de socio-dramas, exponiendo de manera visual, creativa y realista la situación actual de la organización en las provincias de Morona y Zamora. Entrada la noche y luego del encuentro deportivo, se inició la noche inter-cultural, que propició la integración de la juventud Shuar de Morona, Zamora y Pastaza, que también se hizo presente con delegados del Consejo de Jóvenes de la Amazonía centro de la CONAIE.
En Tink la juventud Shuar del sur oriente amazónico le dijo NO a la minería

El compañero Dirigente de Juventud de CONAIE realizó una explicación del proceso encaminado por su dirigencia en el fortalecimiento de la organización juvenil de los pueblos y nacionalidades. Dentro del plan de trabajo, con esta asamblea en la zona sur se han completado las asambleas zonales en la Amazonía, habiendo dos asambleas pendientes en la costa ecuatoriana. Luego de socializado el plan y los ejes de trabajo, se dio paso a la conformación del consejo de jóvenes de la Amazonía Sur, el cual dará continuidad al proceso organizativo de la juventud, aplicando las siguientes resoluciones tomadas en el encuentro:

RESOLUCIONES
Los jóvenes Shuar de la Amazonía sur del Ecuador, provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en magna asamblea realizada en la comunidad de Tink, cantón Gualaquiza, los días 21 y 22 de Julio de 2012, con la participación de 150 delegados oficiales de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH, Nación Shuar del Ecuador NASHE, Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora FEPNASH-ZCh y representantes de la Asamblea de Pueblos del Sur, ante la constante amenaza al territorio de la gran Nación Shuar por parte de la política extractivista del Gobierno Nacional, resuelven:
Sobre el eje de territorio
  1. Exigir al Gobierno Nacional el fiel cumplimiento de los Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas como la Constitución Política del Ecuador, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para garantizar el respeto de sus territorios, respetando de esta manera los acuerdos y resoluciones soberanas tomadas entre nuestras organizaciones para mantener la unidad por la defensa de nuestro territorio.
  2. Presentar una denuncia a nivel nacional e internacional frente al irrespeto del Gobierno Nacional y las transnacionales que están ingresando a nuestros territorios; en esta denuncia se debe además exigir la legalización de nuestros territorios, declarándolos como zonas ecológicas libres de contaminación en respeto a los artículos de la Constitución donde se establece que los territorios de los pueblos indígenas son inalienables, inembargables e indivisibles.
  3. Que los territorios hereditarios de las familias Shuar de los centros, asociaciones y organizaciones se entreguen mediante documentación a sus hijos e hijas bajo la coordinación de los síndicos y presidentes de las asociaciones y en conjunto con la familia para evitar problemas de linderación. Estos conflictos territoriales se solucionarán a través del diálogo, respetando nuestras normas tradicionales sin la intervención de la justicia ordinaria y frenando la venta de tierras a los colonos y empresas mineras y petroleras.
Sobre el eje organizativo
  1. Fortalecer el Comité Inter-Federacional y la Asamblea de los Pueblos del Sur como estructuras organizativas encargadas de integrar y fortalecer el proceso de lucha en el sur de la Amazonía, manteniendo el seguimiento y acciones permanentes en los siguientes aspectos:
    – Comunicar y mantener informadas a las comunidades sobre las amenazas en cada uno de los territorios y la situación de cada una de las zonas y de toda la región.
    – Socializar a las comunidades sobre las consecuencias y amenazas de la actividad minera y petrolera en la Amazonía.
    – Exigir que cualquier convenio a ser realizado entre las federaciones Shuar y las entidades públicas o privadas, se lo ejecute bajo previa consulta y con el consentimiento de las bases de las organizaciones.
    – Sancionar y de ser el caso destituir a los dirigentes que hayan incumplido los estatutos comunitarios o hayan cometido actos de corruptos en perjuicio de la organización.
    – Realizar seguimiento y capacitaciones permanentes a los dirigentes y síndicos de las organizaciones, asociaciones y comunidades.
    – Ante el incumplimiento de alguna de estas funciones se ejercerán nuestras propias formas de justicia.
Sobre el eje de juventud
  1. Preparar a la juventud en nuestro propio territorio en el ámbito político-organizativo, promoviendo su participación en talleres, asambleas, marchas, convenciones, levantamientos y en todos los procesos de resistencia y lucha por la defensa de nuestros territorios.
  2. Fomentar el diálogo al interior de la familia, centro, asociación y de toda la federación para llegar a acuerdos internos que fortalezcan la organización; integrar dentro de esto el apoyo de las autoridades de elección popular para contribuir al financiamiento de las iniciativas de fortalecimiento organizativo y de la juventud.
  3. Realizar un proceso de capacitación hacia los jóvenes de las diferentes organizaciones en los ejes de política, educación, salud, cultura, entre otros bajo la coordinación de la dirigencia de juventud de la CONAIE y las organizaciones provinciales. Esta alternativa se plantea como mecanismo para evitar que los jóvenes entren en la drogadicción, alcoholismo o prostitución y que, de esta manera, se dediquen a trabajar, estudiar y formarse.
Otras
  1. Socializar a todo nivel las resoluciones de la presente asamblea y avanzar hacia su inmediato cumplimiento
Finalmente, se propone que la próxima asamblea de jóvenes de la Amazonía sur se realice en una comunidad de base de la NASHE.
Tink, 22 de Julio de 2012

WIKILEAK: Cambió climático en el Ecuador / Tala de bosques

WIKILEAKS DE ECUADOR – EL COMERCIO

 

El cambio climático en Ecuador

Por años, Ecuador ha experimentado síntomas de cambio climático, como el derretimiento de sus glaciares. Este año (2008), la alteración climática está también dejando su huella en el país. Estudios de los glaciares muestran una reducción del 28% los últimos diez años. Los científicos están preocupados debido a que estos glaciares proveen la mayor cantidad de agua para la agricultura de las montañas, el poder hidroeléctrico, y las necesidades municipales. Mientras Ecuador enfrenta altos costos por reparar la inundaciones, los cambios de clima se han vuelto particularmente relevantes, pero son difíciles de manejar por el Gobierno.

id: 151251

date: 4/24/2008 19:59

refid: 08QUITO369

origin: Embassy Quito

classification: UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY

destination: 07QUITO1497|08QUITO225|08QUITO259

header:

VZCZCXYZ0015

OO RUEHWEB

 

DE RUEHQT #0369/01 1151959

ZNR UUUUU ZZH

O 241959Z APR 08

FM AMEMBASSY QUITO

TO RUEHC/SECSTATE WASHDC IMMEDIATE 8758

INFO RUEHBO/AMEMBASSY BOGOTA PRIORITY 7525

RUEHBR/AMEMBASSY BRASILIA PRIORITY 3899

RUEHCV/AMEMBASSY CARACAS PRIORITY 3003

RUEHLP/AMEMBASSY LA PAZ APR 1030

RUEHPE/AMEMBASSY LIMA PRIORITY 2571

RUEHGL/AMCONSUL GUAYAQUIL PRIORITY 3515

 

 

—————– header ends —————-

 

UNCLAS QUITO 000369

 

SIPDIS

 

SENSITIVE

SIPDIS

 

E.O. 12958: N/A

TAGS: SENV, ECON, SMIG, SOCI, EC

SUBJECT: CLIMATE CHANGE IN ECUADOR

 

REF: A. QUITO 225

B. 07 QUITO 1497

C. QUITO 259

 

1.  (U) Summary:  For years Ecuador has been experiencing

symptoms of climate change such as glacial melting.  This

year, erratic weather is also leaving its mark on the

country.  Studies of the country’s glaciers show a retreat of

at least 28% in the last ten years.  Scientists are concerned

because these same glaciers provide most of the water for

highland agriculture, hydropower, and municipal needs.  As

Ecuador faces clean-up costs from widespread flooding,

changes in climate have become particularly relevant, but

remain difficult for the GOE to adequately address.  End

summary.

 

 

 

Glacial Retreat and Deforestation

———————————

 

2.   (U) Most in the NGO and scientific community in Ecuador

are concerned about glacial melting that is the result of

broader global warming.  INAMHI (the Insituto Nacional de

Meteorologia e Hidrologia), the Ministry of Energy and Mines’

national weather agency, estimates that glaciers covered

approximately 70 square kilometers in Ecuador in 2006, a 28%

decline from 1998.  This data is consistent with previous

studies showing a 30% decline of the Cotopaxi glacier, one of

Quito’s primary sources of drinking water, from 1976-1997.

 

3.  (U) Scientists point out that deforestation in Ecuador

contributes to glacial retreat; indeed it may be Ecuador’s

greatest contribution to global climate change.  Ecuador’s

deforestation rate was last measured in 2000 by CLIRSEN, the

national satellite agency overseen by the Ecuadorian

military’s Geographic Institute, at 1.5% per year, probably

the second-highest rate in Latin America after Paraguay.  The

head of Quito’s forestry engineers’ union tells us that the

deforestation rate in the northwest province of Esmeraldas is

as high as 4.5%, due to the clearing of native forests for

palm oil plantations.  The Ministry of Environment has a very

limited budget for enforcement, and nearly all logging in

Ecuador takes place illegally.

Current studies of Cotopaxi indicate a retreat of 50 meters

per year.  Quito’s municipal power company, the Empresa

Electrica Quito, estimates that the amount of water flowing

into the hydroelectric plant at Guangopolo from rivers fed by

the Cotopaxi glacier has decreased by 40-50% over the last

thirty years.  The U.S. Department of Energy, the

International Energy Organization, and the World

Meterological Organization’s Intergovernmental Panel on

Climate Change (IPCC) predict that green house gas emissions

will continue to cause declining Andean snow pack (the DOE

estimates by as much as 55% by 2100) and a temperature rise

of 2-3 degrees Celsius in the Amazon Basin by 2050-2100 (the

Brazilian space agency estimates a rise of 4-8 degrees C),

with dire implications for forest loss and potable water

supply.

 

Unusual Weather a National Emergency

————————————

 

4.   (U) The effects of pollution and deforestation on

glacial retreat and climate change for any given year are

difficult to measure, but it is clear that this year, Ecuador

is experiencing very unusual climatic conditions (ref A).

INAMHI says 2008 is the heaviest rainy period Ecuador has

seen in ten years, due to the fact that the La Nina effect

has been accompanied by unusually warm temperatures in parts

of the Pacific between the Galapagos Islands and the

mainland.  Recent flooding on the coast and in the highlands

has caused over $150 million in agricultural and

infrastructure damage, affecting nearly one third of

Ecuador’s population.  Peace Corps and NGO contacts say the

damage has been more severe than that caused by El Nino in

1997-98.  On April 1, a massive sink hole measuring 40 meters

in diameter and 100 meters deep opened underneath the edge of

a major highway in downtown Quito.  There were no injuries,

but the government estimates the cost of repairs at $1.5

million.  The municipality declared a road emergency.

 

Scarce Resources and GOE Efforts

——————————–

 

5.  (SBU) Scientific agencies uniformly tell us their budgets

are restrictive.  Existing resources are not well coordinated

among agencies, and scientific data are not regularly

published.  Many scientific agencies have only been formed in

the last ten years, as environmental law has been written and

the need for information has grown.  The Ministry of

Environment’s National Council on Hydrologic Resources (an

agency that manages contracts for the supply of potable water

to municipalities) tells us it does not share data with

INAMHI (the agency that studies glacial retreat); and the

pattern is similar in almost every scientific field.

 

6.  (SBU) At the political level, the GOE has made its

«Keeping the Oil in the Ground» proposal (a proposal to avoid

drilling for oil in the Ishpingo-Tambocoha-Tiputini or ITT

field in Yasuni National Park*reftels B and C), its showcase

initiative to combat global warming.  Through this

initiative, Ecuador is proposing to forgo 50% of the value of

oil that would be extracted over the next 40 years.  (Note:

this initiative is ambitious but poorly defined and may not

come to fruition; Correa has established a deadline of

October 2008 before opening the field to development.)  The

GOE has signed the Kyoto Protocol, and is a member of the

U.S. Methane to Markets Partnership for clean energy.  The

Ministry of Environment (MAE) also regularly holds

conferences related to climate change; in October 2007 it

worked with the Andean community and the Municipality of

Quito to hold the week-long «ClimaLatino» conference in Quito

and Guayaquil to raise public awareness.

 

7.  (U)  Still, the need for increased training and technical

assistance is great. The Ministry of Environment is

under-funded, and in the absence of substantive policy

initiatives, does what it can to develop connections with

technical agencies worldwide. Over the last ten years, the

U.S. government has helped conserve the biodiversity of over

1.2 million hectares in Ecuador (this year alone, USAID will

provide over $800,000 for biodiversity management).

 

The USG has also donated $2 million in assistance for the floods.

Probably the greatest U.S. contribution is that made by NOAA,

through the tsunami warning buoys it maintains and data it

makes available to Ecuador.  The EPA, U.S. Geological Survey,

and Department of Energy also all cooperate regularly, though

informally, with Ecuadorian scientific agencies.

 

Comment

——-

 

8.  (SBU)  Members of the GOE and the public continually

express interest in combating  climate change.  Like many

countries, Ecuador is still in the process of defining how to

address the issue.  The Correa administration has made token

gestures towards protecting the environment, particularly

through the ITT initiative, but in general it has focused

real political will on more sensitive social and political

issues.  This year, climate has become an emergency.  While

most GOE and international funding will be directed to relief

efforts instead of prevention, the underlying need for

scientific expertise will remain underdeveloped.  Post will

seek ways to support the scientific community, particularly

by promoting relationships between bilateral scientific

agencies and through the International Visitors’ Program, IIP

Speaker programs, and the Embassy Science Fellows Program.

End comment.

Jewell

Las protestas logran la suspensión de un proyecto minero en Perú

DIARIO EL PAÍS DE ESPAÑA

Tras seis días de manifestaciones, la región de Cajamarca, principal productora de oro en el país, ha logrado parar una obra apoyada por el presidente Humala y cuyo estudio de impacto ambiental está bajo sospecha

Manifestantes destruyen un cartel de la empresa responsable del proyecto minero en la región peruana de Cajamarca. / ENRIQUE CASTRO-MENDIVIL (REUTERS)

Tras seis días de protestas, la región peruana de Cajamarca, principal productora de oro en Perú, ha logrado paralizar un enorme proyecto minero. El martes por la noche la compañía minera Yanacocha informó su decisión de suspender las operaciones relacionadas con Conga, un yacimiento de oro y cobre que implica una inversión de al menos 4.800 millones de dólares y que ya contaba con todos los permisos del Gobierno para iniciar la explotación.

A través de un comunicado leído por un alto ejecutivo en el Palacio de Gobierno, la empresa reconoce que tomó la decisión “a exigencia del Supremo Gobierno [sic] y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca”. Tras casi una semana de paralización regional (se inició el jueves 24), la situación empezaba a tornarse cada vez más violenta. El martes, los enfrentamientos entre manifestantes y la policía dejaron 20 personas heridas, según las autoridades sanitarias de la zona. El aeropuerto de la capital regional permanecía cerrado y las principales carreteras, bloqueadas por piquetes.

El Gobierno espera que la anunciada suspensión alivie la tensión y permita establecer una negociación en torno a un proyecto minero que ha sido públicamente apoyado por el presidente Ollanta Humala. “Ahora le toca al pueblo de Cajamarca decidir si el diálogo y la negociación reemplazan a la violencia. Invocamos a volver a la calma y recuperar mediante el diálogo la confianza perdida”, señaló el presidente del consejo de ministros, Salomón Lerner.

Sin embargo, el anuncio fue tomado con indiferencia por los promotores del paro, que insisten en exigir la cancelación definitiva como única salida para terminar la protesta. “Nosotros por acá no tenemos mayor novedad. Lo que el pueblo espera es que, vía una resolución ministerial o un decreto supremo, el gobierno nacional declare inviable el proyecto Conga”, señaló el presidente regional, Gregorio Santos. Para hoy, miércoles 30, se han anunciado más protestas y movilizaciones de apoyo en otras regiones del país.

La población de Cajamarca se opone a la construcción de la mina debido a que esta se ubicaría debajo de cuatro lagunas que conforman la cabecera de importantes cuencas fluviales en la región, y rechazan el estudio de impacto ambiental aprobado por el ministerio de Energía y Minas. En los últimos días el Gobierno ha insistido en apoyar el proyecto, pese a las objeciones que presentó el ministerio de Medio Ambiente. Un informe de esa cartera difundido la semana pasada anotaba serías deficiencias en el estudio de impacto ambiental, pero el titular del sector, Ricardo Giesecke, señaló posteriormente que la mina era viable y que el documento tenía como propósito solo “enriquecer” el proyecto.

Luego del anuncio de la suspensión de los trabajos, el presidente del consejo de ministros señaló que la minera Yanacocha se ha comprometido a concertar con la población y garantizar el suministro de agua para consumo humano y agrícola. No obstante ello, ya empiezan a escucharse voces de preocupación por el futuro de las inversiones mineras en un país que, pese a su avance económico de los últimos años, sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones de materias primas. Esta semana está previsto que se reanuden las protestas en la región Apurímac, donde la población reclama al gobierno que queden prohibidas todas las actividades mineras.

Cambios en normativa minera para acuerdo entre Kinross y el Estado

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/negocios/Cambios-normativa-minera-acuerdo-Kinross_0_739726154.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

En el Fomine 2012.   El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció la reforma al impuesto de ganancias extraordinarias.
En el Fomine 2012. El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció la reforma al impuesto de ganancias extraordinarias.

Cambios en normativa minera para acuerdo entre Kinross y el Estado En el Fomine 2012.
El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció la reforma al impuesto de ganancias extraordinarias.
Ampliar En el Fomine 2012. El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció la reforma al impuesto de ganancias extraordinarias.
Tiempo de lectura: 2′ 58» No. de palabras: 469 Reducción Negocios Viernes 20/07/2012
El Estado y Kinross superaron uno de los principales escollos dentro de la negociación del contrato para la explotación de Fruta del Norte, un yacimiento con 6,8 millones de onzas de oro ubicado en Zamora. El Gobierno planteará un paquete de reformas a la Ley de Minería y a la Ley de Régimen Tributario interno que contemplan el pago de impuestos a las ganancias extraordinarios por el aumento de precios en el mercado. Este tributo determina que el 70% de la utilidad generada por alza del precio del oro deba dirigirse a las arcas del Estado. Esta era una de las principales barreras para la firma del contrato de Kinross. Las empresas mineras argumentaban que con ese impuesto no era viable el negocio, ya que requería grandes inversiones, las cuales también se recuperaban con los aumentos de los precios de los metales. Sin embargo, la semana pasada el presidente, Rafael Correa, mencionó en un encuentro con periodistas, en Zamora, que este impuesto sería reformado porque las mineras no pueden pagar un impuesto a las ganancias extraordinarias, sin amortizar primero sus inversiones. “¿Cómo podemos hablar de utilidades extraordinarias si todavía tienen plata invertida? Es razonable lo que nos ha pedido Kinross, y preparamos una reforma legal para que cualquier utilidad extraordinaria vaya a amortizar la inversión”, dijo Correa.
Luego de amortizada la inversión sí se aplicará el cobro del 70% sobre las ganancias extraordinarias por los precios del oro. Un funcionario del Gobierno cercano a la negociación, quien pidió la reserva, indicó que la raíz del impuesto guardaba una relación con la industria petrolera pero no con la industria minera. Aseguró que cuando se creó el tributo, las empresas petroleras ya habían amortizado sus inversiones y se estaban beneficiando solas de los altos precios del crudo. “En la industria minera, las empresas recuperan la inversión después de un período de 8 años. Es algo coherente que la industria primero recupere la inversión para recolectar el impuesto de ganancias extraordinarias”. El vicepresidente de Kinross Ecuador, Eduardo Flores , destacó que con esta reforma se espera que en las próximas semanas se cierre el acuerdo de negociación con el Gobierno, para luego de algunos meses cerrar el contrato. Insistió en que la reforma a las ganancias extraordinarias destrabó la negociación junto con otros temas claves que no detalló. Advirtió que no es indispensable que esté aprobada la modificación del impuesto para firmar el contrato de explotación de Fruta del Norte, pues puede incluir una cláusula en la que conste que su ejecución estará sujeta a la vigencia de la reforma. El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció que habrá novedades sobre el tema en menos de dos meses.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/negocios/Cambios-normativa-minera-acuerdo-Kinross_0_739726154.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería

(por Darío Aranda desde Loncopué, Neuquén) Se realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388.

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL).

Doce mesas para votar en una escuela. Urnas, sobre y sellos. Presidentes de mesa y fiscales (mayoría de mujeres). Nervios, pero también alegría, mates y galletitas de mano en mano. A las 8.06 fue el primer voto. Previsor, el hombre pidió no dar el nombre y explicó por qué: “Soy empleado municipal, bautizame don Jorge”. Padre de cinco hijos, 56 años, nacido y criado en Loncopué, definió su sentimiento madrugador: “Me desperté a las 5, con ganas ya de votar. Esto es hermoso. Por fin se nos consulta sobre el presente y futuro que queremos en el pueblo. No tenemos que dejar que nos impongan cosas que arruinan la vida y el ambiente”.

Tres minutos después, votó Oscar Muñoz, 32 años, nacido y criado en el pueblo. “Esto es algo que hacía falta, algo que es simple: que decidamos nosotros por nosotros, no que decidan otros. Creo que no digo ninguna locura ¿no?”, sonrió y, antes de irse, anunció lo que luego sucedería: “Aquellos son punteros, acá nos conocemos todos, quieren meter miedo, sacar planes, pero ganará el pueblo”.

A las 11 llegaron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle de Río Negro, Inés de Ragni y Lolín Rigoni.

Asambleas + comunidad indígena

Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Desde 2008 rechazan la instalación de un proyecto minero para extraer cobre en manos de una empresa china (Emprendimientos Mineros SA) y la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén).

De ese rechazo nacieron la Asamblea de Vecinos (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam). Y se organizaron junto a la comunidad mapuche Mellao Morales (vive hace cien años en la zona de interés minero) que está directamente afectada por el proyecto.

Lucharon desde la calle (volanteadas, charlas debate, cortes de ruta informativos) y también presentaron en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena.

La semana pasada, la Corporación Minera de Neuquén (Cormine -del Estado provincial-) volvió a acudir al Superior Tribunal para que suspenda la votación. El viernes a la mañana el máximo tribunal neuquino rechazó la presentación minera y confirmó que el referéndum era legítimo y sujeto a derecho. El mismo viernes, Cormine apeló. Y el mismo día, a la tarde, el máximo tribunal volvió a rechazar la presentación de Cormine. En un solo día, dos veces el Superior Tribunal le dijo no al gobierno provincial.

La “democracia” del MPN

A las 8, hora de inicio del referéndum, aún era de noche. El viento frío golpeaba y, en plena veda, el pueblo amaneció con sus calles alfombradas con un panfleto: “No te dejes engañar. No vayas a votar”. No llevaba firma, pero todos apuntaron al partido gobernante, que la última semana había realizado dos presentaciones judiciales para evitar la votación. Y las dos veces le contestó el Tribunal Superior de Justicia (máxima instancia provincial), que rechazó el pedido del Gobierno y dio luz verde al referéndum.

El sábado, un escribano se presentó ante la Junta Comicial Municipal (Jucom) para exigir padrones y anular la votación. El escribano afirmó representar al vecino Omar Cea, chapista, y que vive en la casa que Carlos “Nuno” Sapag (hermano del Gobernador) posee en Loncopué. La Jucom exhibió toda la documentación en regla, pero sobre todo le explicó que debía seguir el procedimiento electoral, que estaban vencidos los plazos para presentarse como parte fiscalizadora.

Desde las 8.15 del domingo, grupos de personas se apostaron en la esquina de la escuela 168 Manuel Belgrano, pleno centro del pueblo, y comenzaron a anotar qué vecinos llegaban. También les sacaban fotos. “Están intimidando. Le meten miedo a los vecinos, pero no van a poder”, explicó Viviana Vaca.

A las 8.30 llegó el mismo escribano. Exigió padrones e intento fiscalizar la votación. Código electoral y Constitución Provincial en mano, el abogado Cristian Hendrickse y toda la Junta Electoral presente le explicó que no tenía autoridad para eso. La Junta redactó un acta dando cuenta de la situación.

El ministro viajero

A las 8.55 ingresó con dos policías el ministro de Seguridad de Neuquén, Gabriel Gastaminza. “Vengo preocupado porque un ciudadano (por Omar Cea) pidió a escribanos que fiscalicen y aquí no se lo permiten”, acusó y pidió que la prensa se retire del lugar donde se daba la charla.

La Jucom pidió que la prensa se quede y le explicó cuál era todo el procedimiento vigente en la ley y también le expresó su sorpresa: “Qué curioso que por una persona que se queja por una elección, por una sola persona, un ministro de gobierno haga 350 kilómetros un domingo a la mañana y se muestre tan preocupado. Ya que está aquí, por favor ordene a la policía que retire a las patotas de su partido (MPN) de la esquina, donde están apretando a la gente”, le reprochó la maestra jubilada y miembro de la Jucom, Vilma Guillén.

A las 11, llegó otra escribana anti-referéndum. Presentó una denuncia en la policía porque no le dejaban permanecer como veedora de la votación. Se le volvieron a explicar los plazos y procedimientos, y también el sentido común: “Si cada vecino manda un escribano, y todos quieren fiscalizar, esto sería imposible”, le reprochó la Junta.

La familia Sapag gobierna la provincia desde hace medio siglo, casi sin intervalos. Están presentes en todos los negocios. Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador, en titular de dos proyectos mineros que están, justamente, en cercanías de Loncopué. El referéndum también afectó ese negocio.

Patota click

Toda la mañana estuvo la patota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) sacando fotos a los votantes y anotando en una lista quiénes votaban. A las 11.30, cuando ya era evidente que la población no había acatado la propuesta del MPN de no concurrir, el partido comenzó a llevar a sus militantes. Las camionetas doble tracción y los remises comenzaron a llevar votantes, pero ya era tarde.

A la siesta, cuando se retiraban las Madres de Plaza de Mayo, desde la patota del MPN hubo un grito hiriente: “¡Viva Galtieri! ¡Viva la dictadura!”.

La última perla de la democracia del MPN fue ya al cierre de la votación. La policía local se negó a resguardar las urnas. Los efectivos son vecinos, y pidieron disculpas, pero reconocieron “órdenes de arriba”. El máximo jefe es el ministro de Seguridad, Gabriel Gastaminza, el que horas antes se había “preocupado” por un ciudadano de Loncopué.

Un grito y muchos datos

Desde la media mañana hasta el mediodía los pasillos de la escuela estuvieron con un continuo ir y venir de votantes. Al mediodía menguó, y retomó a las 16.

A las 18.00 en punto, se cerró la votación. La escuela estalló en un aplauso cerrado, cinco minutos. Y el grito celebratorio: ¡Lon-co-pué! ¡Lon-co-pué! Entendían que, con el votar, ya se había ganado. A los pocos minutos, comenzaron a conocerse los resultados

   Se necesitaba que vote al menos el 50 por ciento del padrón más uno. La votación pasó con creces. Al cierre de esta nota, aún sin números finales, había votado el 72 por del padrón (la ley pedía un mínimo de 50 por ciento más uno).

Y se necesitaba que la mitad más uno de los votantes diga “sí” a la ordenanza que rechaza la actividad minera. El conteo determinó que el 82 por ciento votó por el sí y el 14,9 por el no a la ordenanza. A modo de ejemplo, en la mesa 1: 195 dijeron sí a la ordenanza (que rechaza la megaminería) y 41 votaron por el no. En la mesa 2: 203 por el sí, 38 por el no. En la mesa 3, 199 votos contra 30. Datos similares, en cuanto a la diferencia, se repitieron en las nueve mesas restantes.

Como en Esquel

Cristian Hendrickse, de la Asamblea de Loncopué, no paraba de sonreír. Atrás habían quedado las presentaciones judiciales del Gobierno (que intentó evitar la votación, pero que fueron desestimadas por el Superior Tribunal de Justicia), los aprietes del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y cuatro años de lucha en rechaza a un proyecto minero de cobre, que pretende explotar el gobierno provincial y una empresa china.

“Un Gobierno que responde a los intereses de las petroleras y mineras, un  Gobierno que no escucha al pueblo, hoy tuvo una lección de democracia. Como hace nueve años en Esquel, el pueblo le dice sí a la vida, le dice no a la contaminación, sí a la defensa del ambiente y de las futuras generaciones”, explicó aún en los pasillos de la escuela 168.

Pidió que “estos mecanismos democráticos” (de referéndum) sean implementados en Andalgalá, Calingasta, Famatina y Tinogasta, entre otros. “Muchos gobernantes tienen miedo de consultar al pueblo, curiosa forma de entender la democracia”, ironizó Hendrickse, apoderado por la Mesa del Sí.

Afuera de la escuela comenzaban a sonar los bocinazos. La marcha se armó a las 19, cuando los datos provisorios ya marcaban que el resultado era arrasador e irrevsesible. La marcha salió de la escuela y dio vueltas por el pueblo. En la avenida San Martín, la más importante, la columna mostraba a ancianas, hombres, mujeres y niños. Familias enteras desafiando al frío, y celebrando. Dos banderas, en el frente de la marcha, resumieron los años de lucha y la histórica jornada del 3 de junio de 2012: “Tenemos derechos a votar” y “No a la megaminería”.

Loncopué ya ingresó en la historia de las luchas populares de Argentina.